UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID © 2017

Todos los contenidos incluidos en esta web pertenecen a la Universidad Politécnica de Madrid o a sus respectivos titulares, por lo que no se puede utilizar ningún contenido de la misma  sin el correspondiente permiso escrito.

26. A ambos lados de Peñalara

27. Cambio climático

30. Desertificación: un problema...

28. Restauración de hábitat

25. Quebrantahuesos

29. Biomasa forestal

13. Repoblaciones productoras

14. Fauna amenazada: lince

15. Tortosa-Beceite

16. Fauna amenazada: imperial

17. Dehesas: bosques abiertos

18. Fauna amenazada: cigüeña...

19. Celulosas: el papel del bosque

20. Fauna amenazada: buitre...

21. La cuenca del Jiloca

22. Sierra de María: un oasis en...

23. Las dunas del Golfo de Rosas

24. Filabres: el bosque frontera

1. Alcornocales: la última selva

2. Pinsapos: el abeto que se...

3. Canarias: monumento natural

4. Pirineos: aludes y torrentes

5. El bosque tropical: un paraíso...

6. Guardamar: la amenaza de...

7. Tierra de pinares: un mar de... pinos

8. Cazorla: madera y hombre

9. Sierra Nevada: la respuesta...

10. Sierra Espuña: en el límite...

11. Gestión de fauna

12. Incendios forestales

CON LA COLABORACIÓN DE

31. Resina: una industria actual

32. El Marquesado del Zenete

33. Águila pescadora

34. Castaño: bosques y madera

35. Arrui: historia de un emigrante

36. Tetraclinis: últimos ejemplares

37. Fauna amenazada: perdicera

En este capítulo se muestra la historia de los alcornocales del sudeste español, representados con el ejemplo de El Aljibe. Albergan las últimas selvas del Mediterráneo.  

En este capítulo, se rememoran las tres expediciones botánicas que permitieron descubrir los pinsapares ibéricos y los marroquíes. Se pasa revista a su situación actual.

En este capítulo se muestra cuales fueron las bases científicas que justificaron la actuación y cual es la situación forestal del archipiélago canario.

En este documental se aborda la singularidad de las restauraciones hidrológicas de montaña, tanto en la corrección de torrentes como en la lucha contra los aludes.

Se da a conocer la situación de los bosques tropicales y su precaria situación. Una problemática que incide en el clima del planeta.

La fijación de dunas litorales comenzó a desarrollarse en España en 1887 cuando se nombra la primera Comisión Técnica. Uno de los ejemplos más singulares se desarrolló en la población de Guardamar del Segura.

La llamada Tierra de Pinares es una extensa comarca natural que se reparte por varias provincias castellanas. En este capítulo se muestra la singular relación entre el hombre y el pinar.

Cazorla es una zona de vocación forestal tradicional. Por la calidad de sus maderas fue provincia marítima para la construcción naval.

En este capítulo se pasa historia al macizo montañoso peninsular más emblemático del territorio ibérico. Su vegetación y la diferencia de sus dos vertientes son las protagonistas.

Representa el ejemplo a seguir en la recuperación de zonas semiáridas castigadas por la intervención del hombre desde la antigüedad.

Métodos de manejo de fauna, que han permitido que muchos de nuestros bosques alberguen poblaciones que de otro modo hubieran desaparecido.

Se aborda la problemática de los incendios forestales en España, su incidencia en el territorio y las consecuencias en los bosques españoles.

En este capítulo se abordan las plantaciones forestales cuyo objetivo principal es la producción de madera.

En este capítulo se aborda la problemática de la recuperación del lince ibérico, así como sus programas in situ y ex situ.

Se muestra cómo se han recuperado los puertos de Tortosa-Beceite desde el punto de vista forestal, y cómo se gestiona la población de cabra montés.

En este capítulo se muestra de qué manera está interviniendo el hombre para intentar conservar a esta gran águila ibérica

Se analiza la transformación histórica que han sufrido estos bosques hasta llegar a las dehesas que hoy conocemos y cómo se gestionan.

Se da a conocer el increíble mundo de la cigüeña negra, así como evoluciona la población de la misma, tras ser catalogada especie en peligro de extinción.

Se muestra la singular asociación que mantiene el sector papelero y las plantaciones forestales para fabricar pasta de celulosa y papel.

El cuidado del ave de mayor tamaño Europa ha tenido como resultado la progresiva recuperación del buitre negro en España.

La cuenca del río Jiloca está plagada de una  historia de deforestaciones, restauraciones hidrológicas y avenidas torrenciales.

Aborda cuáles fueron las técnicas empleadas para restaurar la cuenca del río Alcaide y consolidar así uno de los bosques más vigorosos.

Se muestra como la desviación del curso de algunos ríos de la zona, provocó la acumulación de arenas que dieron lugar a la aparición de dunas.

En una de las regiones más áridas del sudeste peninsular, y tras años de explotación irracional se llevó a cabo una restauración hidrológico-forestal cuyos resultados se analizan.

En este documental se muestran la situación actual de la población de quebrantahuesos en España y los esfuerzos que se están realizando por sacar adelante a esta especie.

En este documental se analiza la situación de los bosques de pino silvestre a ambos lados de Peñalara en al Sistema Central. Unos de titularidad pública y otros privada.

En este capítulo, se analizan las consecuencias del cambio climático sobre los bosques ibéricos, teniendo en cuenta las previsiones que mantienen los científicos.

Un gran número de especies de nuestra fauna amenazada han visto deteriorado su hábitat hasta el punto de desaparecer. Se muestra un ejemplo a seguir para restaurar el hábitat del lince ibérico.

Las energías alternativas ocupan un lugar preferente en los foros de discusión. El hombre ha vuelto a mirar al bosque como una nueva fuente más de energía

La desertificación es un problema a escala global. Aunque los países en vías de desarrollo son los grandes perjudicados, los países ricos no están exentos del problema.

En este capítulo se muestra el pasado, presente y futuro de la  industria de la resina. Una industria que ha constituido un claro ejemplo entre aprovechamiento y conservación del bosque.

En el Marquesado del Zenete, ubicado en la cara norte de Sierra Nevada, se desarrolló una de las restauraciones forestales de mayor extensión de la Península Ibérica. Actualmente su reto es naturalizarla.

Desaparecida hace años de la Península Ibérica, se está desarrollando unproyecto para recuperarla en ellitoral andaluz.

En dicho proyecto colaboran organismos alemanes y la

fundación española MIGRES.

Nos adentramos en los castañares españoles y conocemos su problemática y también su aportación a la economía del sigo XXI.

Mostramos cómo llego hasta aquí, cómo ha evolucionado y cómo se gestiona para que su población sea un recurso cinegético compatible con los ecosistemas de la zona.

En este capítulo se muestra la relación de este árbol con el hombre, cuáles han sido las causas que le han llevado a su situación actual y qué amenazas se ciernen sobre esta especie.

En este capítulo se muestra cual es la situación de la especie. Cuáles son las amenazas que se ciernen sobre ella y qué estrategias se están llevando a cabo para fomentar su recuperación

38. Torrente Enseu: agua y sal

En este capítulo se muestra de qué manera el torrente Enseu se convirtió en una verdadera pesadilla y cómo una singular restauración hidrológico-forestal, logró mitigar sus avenidas.

39. Villuercas: bosques singulares

En este capítulo nos adentraremos en la comarca de las Villuercas-Ibores y Jara para explorar sus hábitats, la relación del hombre con el monte y entender por qué es esencial garantizar su conservación.

40. Choperas

En este capítulo nos trasladamos a la cuenca del Duero para descubrir los secretos del cultivo del chopo, la populicultura y su industria asociada.

41. Poblet: bosques con historia

La espesura de este bello paraje catalán guarda una interesante historia forestal que contamos de la mano de los trabajos de restauración iniciados a principios del siglo XX que consiguieron recuperar el valor ecológico del bosque de Poblet.

42. Fauna adaptada: elanio azul

En este capítulo se muestra cuáles han sido los factores que le han permitido colonizar los terrenos agrícolas del sur de la península, qué peligros amenazan su permanencia y cómo la comunidad científica se preocupa por conocer más sobre su ecología.

43. Después del incendio

En este capítulo se muestran qué medidas se pueden poner en marcha para que tras el paso del fuego el bosque pueda recuperar el territorio perdido.

44. Bosques de piedra

En este capítulo se realiza un viaje en el tiempo a través de uno de los bosques de coníferas más antiguos, a los que hemos denominado bosques de piedra.

45. Bosques de la guerra

El capítulo permite reflexionar sobre los efectos de la guerra de un medio del que nadie habla tras los conflictos, el bosque.

El bosque protector

En dos espacios de montaña de excepcional belleza comenzó en 1918 la andadura de nuestros Parques Nacionales, la montaña de Covadonga predecesora del actual Parque Nacional de los Picos de Europa y en el Valle de Ordesa hoy Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

En este capítulo se muestra cómo se transformó un paisaje de arenas, marismas y pantanos en un bosque, un bosque que por su naturaleza y estructura tiene una marcada vocación productora.

48. Saldaña

En Saldaña, a las propias crecidas se le sumó un extraordinario proceso erosivo de margen izquierda del río Carrión. Para recuperar las cárcavas generadas por la erosión se acometió uno de los proyectos más singulares de Restauración Forestal en España.

En este capítulo mostramos cómo se ha logrado fijar tras casi un siglo las laderas baldías de Saldaña.

49. Papel y cartón: ciclo de vida

La industria de la cadena del papel supone el 2,1% del PIB español, con una facturación de 23.000 millones de euros, 182.000 empleos directos y 17.377 empresas.

En este capítulo exploramos la situación de la industria papelera en España, su relación con la gestión forestal así como su alta capacidad para ser reciclado.

50. Líneas eléctricas y bosque

En este capítulo mostramos las características de la energía hidroeléctrica, la estrecha relación del bosque con la hidrología y el impacto de las infraestructuras de producción y transporte en el medio ambiente.

51. Tenerife: corona forestal

En las islas Canarias se conservan poblaciones de especies relictas como las de pino canario.

En este capítulo nos adentramos en la historia natural de esta especie, cómo fue intensamente explotada y cómo tras la restauración realizada hoy la isla cuenta con una extensa corona forestal de extraordinario valor que necesita ser manejada.

52. Parque Nacional Monfragüe

Monfragüe es uno de los espacios naturales protegidos más singulares de la geografía occidental española. Mostramos la relación del hombre con este territorio, a veces convulsa, y conocemos de cerca algunas de las especies asociadas a sus ecosistemas.

53. Pastos naturales herbáceos

Los pastos proporcionan alimento al ganado y la fauna salvaje y constituyen su hábitat; sustentan altos niveles de biodiversidad; se integran en paisajes de gran valor ecológico, cultural y social y son la base de una importante actividad económica: la ganadería extensiva.

En este capítulo describimos su origen, sus características ecológicas y su rica biodiversidad, y también cuáles son sus principales amenazas.

46. Parques Nacionales. 100 años

47. Las Landas